Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com
El proyecto EU Kids Online (niños europeos en la red), en el que participa, junto con investigadores de otros 20 países, un grupo de la UPV/EHU, publica un informe comparativo sobre las experiencias de los niños europeos en Internet.
El informe es fruto de 250 estudios empíricos realizados en 21 países europeos y trata temas como el uso de los niños de Internet, percepciones de riesgo y mediación (o control) parental. Entre las conclusiones del estudio con respecto a la situación en España se puede destacar que los padres controlan más a sus hijos en el uso de la televisión que de Internet y que el 11% de los menores ha sentido miedo en la red.
Según recoge el informe, en España el uso de Internet por parte de los menores es relativamente bajo (37%), similar al de Portugal (38%) y mayor que el de Grecia (26%), teniendo en cuenta que la media Europea es de un 50% (Eurobarómetro 2005).
A lo largo de toda Europa el uso de Internet aumenta con la edad, y alcanza la máxima cota en la adolescencia. Al contrario de lo que se cree, la idea de que los niños son nativos digitales y los padres inmigrantes digitales no es del todo cierta, ya que los niños menores de 11 años usan menos Internet que sus padres, mientras que entre los 12 y 17 años usan Internet más que sus padres (87% frente a 65%). Los adolescentes son, por tanto, los pioneros digitales en Europa.
Un mayor uso de Internet está normalmente asociado con un mayor uso en el hogar, mientras que un menor uso está asociado con una mayor dependencia del colegio para acceder Internet. Cuanto más usan Internet en el hogar, más tienden a usarlo en la escuela y viceversa.
En los países europeos estudiados, en general, tanto adultos como niños coinciden en que el uso de Internet es principalmente un recurso para la educación, para el entretenimiento, para buscar información en general y como medio socializador para compartir experiencias con personas que están en otras partes del mundo. Otras oportunidades que ofrece Internet como la creación de contenidos o formas concretas de participación cívica son menos comunes. En la mayoría de los países (Reino Unido, Suecia, España, Polonia, Noruega, Italia, Irlanda, Islandia, Alemania, Estonia, Dinamarca, República Checa, Chipre y Austria) los niños perciben el entretenimiento, los juegos y la diversión como las principales oportunidades que les brinda Internet.
Riesgos en Internet
Por lo que se refiere a los riesgos en Internet, en el caso de los niños y adolescentes españoles, la exposición es media, igual que en Grecia, Portugal, Austria, Irlanda, Bélgica, Dinamarca y Suecia. Las situaciones de riesgo mayores son experimentadas por los menores de los nuevos países miembros de la Unión Europea. Los niños y adolescentes de los países de Europa del Sur tienden a enfrentarse a menos riesgos, aunque también hay diferencias entre ellos
Los países en los que la habilidad para enfrentarse a los riesgos es mayor son: Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Francia, Alemania y Reino Unido, mientras que los de índice más bajo son: Bulgaria, Estonia, Grecia y España.
Dar información personal es el riesgo más común en Europa (aproximadamente la mitad de los adolescentes online), ver pornografía es el segundo riesgo más común, alrededor de 4 de cada 10 adolescentes.
Visualizar contenidos violentos o que incitan al odio es el tercer riesgo más común, aproximadamente una tercera parte de los adolescentes.
El bullying, acoso o persecuciones obsesivas afecta a alrededor de 1 de cada 5 ó 6 adolescentes online.
Uno de cada 10 adolescentes (Alemania, Irlanda, Portugal) recibe comentarios sexuales no deseados, pero esto afecta a 1 de cada 3 ó 4 adolescentes en Islandia, Noruega, Reino Unido y Suecia y a la mitad de los adolescentes en Polonia.
La cita con desconocidos es un riesgo menos frecuente y las cifras son constantes a lo largo de Europa (1 de cada 11). En el caso de España las citas con desconocidos afectan al 15,1% de los adolescentes entre 15 y 17 años, mientras que entre los adolescentes de 12 a 14 años el porcentaje es de un 8,2% (pág. 33). También los contenidos de riesgo (violencia, guerra, terrorismo, pornografía, etc) afectan más a los menores entre 15 y 17 años que a los de 12 y 14 años.
La preocupación de los padres ante el riesgo de proporcionar datos personales hace que una de las reglas impuestas por éstos sea la prohibición de dar este tipo de información, con una llamativa diferencia derivada del género: el 63% de las niñas no tiene permitido dar información personal online frente a un 42% de los niños (pág. 56).
En España un 11% de los menores ha sentido miedo online y un 36% han desconectado el ordenador porque se sentían incómodos con las personas con las que estaban chateando.
Los padres practican numerosas estrategias para mediar en las actividades que sus hijos hacen online. Las limitaciones más comunes son las restricciones del tiempo, sentarse junto a sus hijos mientras ellos navegan y hablar del uso de Internet; prefieren estas estrategias sociales a las medidas técnicas (filtros, monitorización de software). La tendencia más constante en Europa es que los padres de mayor estatus social medien en el uso de Internet de sus hijos, y que las chicas reciban más protección que los chicos.
La mediación parental aumenta con la edad, hasta la edad de 10 y 11 años y después decrece. Hasta la edad de 12 y 13 años, la televisión es el medio que los padres más regulan. Después de los 12 y 13 años, los padres imponen más normas de uso para Internet que para la televisión.
También hay un gran control por parte de los padres en lo que respecta a los juegos. Los padres de adolescentes de 14 y más años tienden más a aplicar normas en el uso de los teléfonos móviles.
Las diferencias son notables dependiendo de los países. En la Europa de los 25, el 67,9% de los padres ha impuesto a sus hijos, al menos, normas de uso para uno de los medios, el 42,3% lo ha hecho para la televisión, y el 37,6% lo ha hecho con Internet. En lo que a los padres españoles respecta el 74,5% ha establecido normas para algún medio. Un 49,7% de los padres lo ha hecho para la televisión, mientras que un 40,1% para Internet.
El mayor porcentaje de probabilidad de encontrar contenidos peligrosos o ilegales para el uso de Internet es la casa (18%), seguido de los cibercafés (17%). En las escuelas, dado que el uso de Internet está restringido, los riesgos -al igual que las oportunidades- son menores en este entorno (las posibilidades de riesgo son del 7%). Por último, los lugares que los padres estiman más seguros (3%) son las bibliotecas y otros sitios públicos. (pág. 39).
Bedroom culture o cultura de la habitación
Cada vez es más común que los niños europeos tengan en sus propias habitaciones ordenador, televisión, equipos de música, videoconsolas, etc. Este fenómeno de la bedroom culture se está extendiendo a todos los países europeos, pero con diferentes matices.
En España, casi la mitad de los niños que tiene PC los tienen ubicados en su propia habitación, que normalmente es compartida con hermanos, y un 31% de las televisiones están en las habitaciones de los niños.
En el mundo anglosajón, particularmente en el Reino Unido, este fenómeno ha ido aumentando en los últimos años, debido, entre otras razones, a la ausencia de actividades al aire libre para niños y adolescentes. Por otra parte, el aumento de la preocupación por la seguridad de los niños en los espacios públicos ha dado paso a un hogar con más medios tecnológicos y una cultura de la habitación.
Información de la investigación.
EU Kids Online forma parte del Programa Europeo Safer Internet Plus Programme.
Los países incluidos en este proyecto son Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia, España, Suecia, Países Bajos y Reino Unido.
EU Kids Online publicó 3 informes en el año 2007: uno de ellos identifica la disponibilidad de descubrimientos de investigaciones y las lagunas claves en las investigaciones; otro compara los factores contextuales de Portugal, Polonia y Reino Unido explicando las experiencias de Internet y de los niños, y el otro analiza los retos metodológicos de investigar a los niños y su relación con Internet teniendo en cuenta las perspectivas entre diferentes naciones. Todos ellos pueden descargarse gratis en la siguiente dirección www.eukidsonline.net.
El grupo de investigación de la UPV/EHU, único participante en España, lo forman:
Carmelo Garitaonandía, profesor del Departamento de Periodismo.
Maialen Garmendia, profesora del Departamento de Sociología.
Gemma Martínez, becaria de investigación.
Extraído de http://www.basqueresearch.com/berria_irakurri.asp?Berri_Kod=1888&hizk=G
El informe es fruto de 250 estudios empíricos realizados en 21 países europeos y trata temas como el uso de los niños de Internet, percepciones de riesgo y mediación (o control) parental. Entre las conclusiones del estudio con respecto a la situación en España se puede destacar que los padres controlan más a sus hijos en el uso de la televisión que de Internet y que el 11% de los menores ha sentido miedo en la red.
Según recoge el informe, en España el uso de Internet por parte de los menores es relativamente bajo (37%), similar al de Portugal (38%) y mayor que el de Grecia (26%), teniendo en cuenta que la media Europea es de un 50% (Eurobarómetro 2005).
A lo largo de toda Europa el uso de Internet aumenta con la edad, y alcanza la máxima cota en la adolescencia. Al contrario de lo que se cree, la idea de que los niños son nativos digitales y los padres inmigrantes digitales no es del todo cierta, ya que los niños menores de 11 años usan menos Internet que sus padres, mientras que entre los 12 y 17 años usan Internet más que sus padres (87% frente a 65%). Los adolescentes son, por tanto, los pioneros digitales en Europa.
Un mayor uso de Internet está normalmente asociado con un mayor uso en el hogar, mientras que un menor uso está asociado con una mayor dependencia del colegio para acceder Internet. Cuanto más usan Internet en el hogar, más tienden a usarlo en la escuela y viceversa.
En los países europeos estudiados, en general, tanto adultos como niños coinciden en que el uso de Internet es principalmente un recurso para la educación, para el entretenimiento, para buscar información en general y como medio socializador para compartir experiencias con personas que están en otras partes del mundo. Otras oportunidades que ofrece Internet como la creación de contenidos o formas concretas de participación cívica son menos comunes. En la mayoría de los países (Reino Unido, Suecia, España, Polonia, Noruega, Italia, Irlanda, Islandia, Alemania, Estonia, Dinamarca, República Checa, Chipre y Austria) los niños perciben el entretenimiento, los juegos y la diversión como las principales oportunidades que les brinda Internet.
Riesgos en Internet
Por lo que se refiere a los riesgos en Internet, en el caso de los niños y adolescentes españoles, la exposición es media, igual que en Grecia, Portugal, Austria, Irlanda, Bélgica, Dinamarca y Suecia. Las situaciones de riesgo mayores son experimentadas por los menores de los nuevos países miembros de la Unión Europea. Los niños y adolescentes de los países de Europa del Sur tienden a enfrentarse a menos riesgos, aunque también hay diferencias entre ellos
Los países en los que la habilidad para enfrentarse a los riesgos es mayor son: Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Francia, Alemania y Reino Unido, mientras que los de índice más bajo son: Bulgaria, Estonia, Grecia y España.
Dar información personal es el riesgo más común en Europa (aproximadamente la mitad de los adolescentes online), ver pornografía es el segundo riesgo más común, alrededor de 4 de cada 10 adolescentes.
Visualizar contenidos violentos o que incitan al odio es el tercer riesgo más común, aproximadamente una tercera parte de los adolescentes.
El bullying, acoso o persecuciones obsesivas afecta a alrededor de 1 de cada 5 ó 6 adolescentes online.
Uno de cada 10 adolescentes (Alemania, Irlanda, Portugal) recibe comentarios sexuales no deseados, pero esto afecta a 1 de cada 3 ó 4 adolescentes en Islandia, Noruega, Reino Unido y Suecia y a la mitad de los adolescentes en Polonia.
La cita con desconocidos es un riesgo menos frecuente y las cifras son constantes a lo largo de Europa (1 de cada 11). En el caso de España las citas con desconocidos afectan al 15,1% de los adolescentes entre 15 y 17 años, mientras que entre los adolescentes de 12 a 14 años el porcentaje es de un 8,2% (pág. 33). También los contenidos de riesgo (violencia, guerra, terrorismo, pornografía, etc) afectan más a los menores entre 15 y 17 años que a los de 12 y 14 años.
La preocupación de los padres ante el riesgo de proporcionar datos personales hace que una de las reglas impuestas por éstos sea la prohibición de dar este tipo de información, con una llamativa diferencia derivada del género: el 63% de las niñas no tiene permitido dar información personal online frente a un 42% de los niños (pág. 56).
En España un 11% de los menores ha sentido miedo online y un 36% han desconectado el ordenador porque se sentían incómodos con las personas con las que estaban chateando.
Los padres practican numerosas estrategias para mediar en las actividades que sus hijos hacen online. Las limitaciones más comunes son las restricciones del tiempo, sentarse junto a sus hijos mientras ellos navegan y hablar del uso de Internet; prefieren estas estrategias sociales a las medidas técnicas (filtros, monitorización de software). La tendencia más constante en Europa es que los padres de mayor estatus social medien en el uso de Internet de sus hijos, y que las chicas reciban más protección que los chicos.
La mediación parental aumenta con la edad, hasta la edad de 10 y 11 años y después decrece. Hasta la edad de 12 y 13 años, la televisión es el medio que los padres más regulan. Después de los 12 y 13 años, los padres imponen más normas de uso para Internet que para la televisión.
También hay un gran control por parte de los padres en lo que respecta a los juegos. Los padres de adolescentes de 14 y más años tienden más a aplicar normas en el uso de los teléfonos móviles.
Las diferencias son notables dependiendo de los países. En la Europa de los 25, el 67,9% de los padres ha impuesto a sus hijos, al menos, normas de uso para uno de los medios, el 42,3% lo ha hecho para la televisión, y el 37,6% lo ha hecho con Internet. En lo que a los padres españoles respecta el 74,5% ha establecido normas para algún medio. Un 49,7% de los padres lo ha hecho para la televisión, mientras que un 40,1% para Internet.
El mayor porcentaje de probabilidad de encontrar contenidos peligrosos o ilegales para el uso de Internet es la casa (18%), seguido de los cibercafés (17%). En las escuelas, dado que el uso de Internet está restringido, los riesgos -al igual que las oportunidades- son menores en este entorno (las posibilidades de riesgo son del 7%). Por último, los lugares que los padres estiman más seguros (3%) son las bibliotecas y otros sitios públicos. (pág. 39).
Bedroom culture o cultura de la habitación
Cada vez es más común que los niños europeos tengan en sus propias habitaciones ordenador, televisión, equipos de música, videoconsolas, etc. Este fenómeno de la bedroom culture se está extendiendo a todos los países europeos, pero con diferentes matices.
En España, casi la mitad de los niños que tiene PC los tienen ubicados en su propia habitación, que normalmente es compartida con hermanos, y un 31% de las televisiones están en las habitaciones de los niños.
En el mundo anglosajón, particularmente en el Reino Unido, este fenómeno ha ido aumentando en los últimos años, debido, entre otras razones, a la ausencia de actividades al aire libre para niños y adolescentes. Por otra parte, el aumento de la preocupación por la seguridad de los niños en los espacios públicos ha dado paso a un hogar con más medios tecnológicos y una cultura de la habitación.
Información de la investigación.
EU Kids Online forma parte del Programa Europeo Safer Internet Plus Programme.
Los países incluidos en este proyecto son Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia, España, Suecia, Países Bajos y Reino Unido.
EU Kids Online publicó 3 informes en el año 2007: uno de ellos identifica la disponibilidad de descubrimientos de investigaciones y las lagunas claves en las investigaciones; otro compara los factores contextuales de Portugal, Polonia y Reino Unido explicando las experiencias de Internet y de los niños, y el otro analiza los retos metodológicos de investigar a los niños y su relación con Internet teniendo en cuenta las perspectivas entre diferentes naciones. Todos ellos pueden descargarse gratis en la siguiente dirección www.eukidsonline.net.
El grupo de investigación de la UPV/EHU, único participante en España, lo forman:
Carmelo Garitaonandía, profesor del Departamento de Periodismo.
Maialen Garmendia, profesora del Departamento de Sociología.
Gemma Martínez, becaria de investigación.
Extraído de http://www.basqueresearch.com/berria_irakurri.asp?Berri_Kod=1888&hizk=G
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.