Informe Violencia Escolar: el maltrato entre iguales

Equipo de Investigación, Información y Asistencia.
Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com

Informe  Violencia Escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria  1999-2006

       Elaborado por el Defensor del Pueblo en colaboración con Unicef, que compara otro de 1999, con 3.000 alumnos encuestados y 300 jefes de estudios de otros tantos centros de todo el país.

· Uno de cada cuatro alumnos de ESO teme ir a clase por miedo a los compañeros y a las tareas escolares
· ... ha tenido miedo alguna vez de ir al centro escolar
· ... teme ir a clase por sus compañeros y la tarea escolar

· Unos 100.000 alumnos de ESO pegan alguna vez a sus compañeros
.

· 97.000 alumnos españoles reconocen que pegan a sus compañeros de clase..

· Casi 30.000 alumnos extranjeros de ESO se sintieron excluidos por sus compañeros el curso pasado.

· Uno de cada tres alumnos de la ESO es víctima de insultos y motes despectivos.

El 10% de las víctimas de violencia escolar en Secundaria ocultan el problema.

En conferencia de prensa, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, dijo que la incidencia del maltrato ha 'mejorado' en 'términos generales', sobre todo en las agresiones más frecuentes y menos graves, ya que el maltrato verbal (insultos y motes) se reduce en más de un 30 por ciento.


No obstante, uno de cada tres alumnos sufre violencia verbal, según la directora del estudio, Esperanza Ochaita.

'Esta mejoría de la situación no debe llevarnos a un engañoso optimismo', advirtió Múgica, ya que en 'todos' los centros estudiados se da el acoso y casi todas las formas de maltrato, aunque en niveles proporcionales inversamente a la gravedad.

En el caso del miedo diario a las clases, el motivo principal son los compañeros (84,2 por ciento), así como cuando el temor se siente a menudo (66,7 por ciento) y menos si es alguna vez (40,5 por ciento).

Bajan los que dicen sentir miedo alguna vez (desde el 29,7 por ciento) y no varían los otros casos.

Más de la mitad de los escolares declara que hay 'bandas de alumnos' que se meten con compañeros a veces (43,1 por ciento) o 'frecuentemente' (11,2 por ciento) y un 28 por ciento dice que ha visto enfrentamientos entre grupos.

El 45 por ciento de los entrevistados comenta que proceden de fuera del centro y esto sucede en muchos casos según el 10 por ciento.

El informe indica que el 11,2 por ciento de los alumnos que declara ser víctimas asegura que no se lo comunican a nadie, frente al 16,6 por ciento de 1999.

El 13 por ciento señala que nadie les ayuda (16,7 por ciento en 1999) proporción que aumenta en las agresiones más graves.

Según el documento, las víctimas mencionan más la intervención del profesorado que de las familias, excepto si son amenazas o chantajes y acoso sexual. La implicación de los docentes sube del 10,7 por ciento al 15,3 por ciento.

Más de dos tercios de los agresores dicen que quienes observan los malos tratos permanecen notablemente pasivos o animan (25 por ciento).

Las víctimas confían más en los amigos para contarlo, aunque menos que en 1999 (pasa del 67,1 por ciento al 60,4 por ciento).

Aumentan quienes lo comunican al profesorado
(del 8,9 al 14,2 por ciento) y aquellos que reciben ayuda de algún docente (del 11 al 15 por ciento).

También crecen del 43,7 al 48,7 por ciento los alumnos testigos que quieren cortar un maltrato cuando se trata de un amigo y los que informan a un adulto (de 9,1 al 12,5 por ciento).

Apenas varían los profesores que han presenciado malos tratos entre alumnos, y suben los que redactan partes de incidencias; los que ponen en marcha planes preventivos (del 26 al 68 por ciento) y aquellos que aplican programas de intervención (del 19 al 47 por ciento).

La presidenta de Unicef España, Consuelo Crespo, indicó que, según las víctimas, los insultos bajan del 39 al 27 por ciento; los motes ofensivos, del 38 al 27 por ciento; ignorar a otro, del 14,2 al 9,5 por ciento; esconder cosas a un compañero, del 22 al 16 por ciento; el acoso sexual, del 2 al 0,7 por ciento; y amenazar para atemorizar se coloca en un 9,8 por ciento.

Cuando responden los agresores, la violencia verbal desciende del 39 al 27 por ciento, la física (pegar) del 7,3 al 5,3 por ciento, y las amenazas para atemorizar del 7,4 al 4,3 por ciento.

Entre los inmigrantes (se pregunta por vez primera por el origen) el 20 por ciento (el doble que los españoles) aseguran que son ignorados por los compañeros; y el 1,9 por ciento son amenazados con armas como palos y navajas (0,4 por ciento entre los españoles).

Estos alumnos son más víctimas que agresores, si bien el número total en la muestra no es relevante y carece de rigor.

Entre los dos estudios se aprecian constantes como que los chicos (violencia física y verbal) son más agresores que sus compañeras (maledicencia).

El maltrato es más frecuente en los primeros cursos de la etapa; y se da por igual en todas las CCAA, el campo y la ciudad
.

Casi la mitad de los estudiantes dice que los alumnos se meten con los profesores a veces.

Ochaita pidió que los datos y los casos se traten con prudencia para no crear alarmas sociales injustificadas. EFE

Fuente: http://argijokin.blogcindario.com/2007/02/06040-informe-violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-
en-la-educacion-secundaria-obligatoria1999-2006.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.