Área Violencia Doméstica y Maltrato
Formación-Becas-Asesoramiento
www.campus-stellae.com
Te ayudamos:
live@campus-stellae.com+0034 981 94 08 09 // +0034 627 52 00 33
La introducción de esta prenda se produjo en Afganistán a principios del siglo XX, durante el mandato de Habibullah (1901-1919),quien impuso su uso a las mujeres que componían su numeroso harén,para evitar que la belleza del rostro de estas tentara a otros hombres.
El burka se convirtió en una vestimenta utilizada por la clase alta, quien de este modo se "aislaba" del pueblo llano,evitando así su mirada.
En la década de los 50 su uso se generalizó en la mayoría de la población, si bien seguía siendo una prenda de las clases acomodadas.Como ya se ha dicho se extendió entre todas las capas sociales en un acto de imitación de clase alta, ya que se consideraba un símbolo positivo de estatus social.
El burka no es un vestido, es una cárcel que somete a las mujeres a la terrible dificultad de no ver con claridad nada que no se encuentre a un metro de distancia frente a sus ojos. Produce una visión de "anteojeras", que les hace perder la vista de los ángulos laterales estrechando el campo visual que aparece,
detrás de las celdas del tejido que se abre a la altura de los ojos,"enrejando" todo lo percibido.
A las mujeres sólo se les permite viajar en los maleteros de los taxis.
Ropa hospitalaria , hasta en las operaciones.
Nacer con burka.
La Maternidad Malalai está rodeada por un muro de cemento construido por los talibanes, con dos ventanucos diminutos.Del otro lado acampan los hombres que esperan a las mujeres internadas; sigue sin permitírseles entrar,como durante el gobierno de los talibanes,y hablan con sus esposas por los diminutos ventanucos."El régimen talibán ya no está -dice Suraya Dalil, una médica afgana que participa en la Iniciativa Maternidad Segura,de Unicef-, pero su muro sigue en pie."Cuando una mujer está embarazada, los afgailos dicen que está enferma. En la Maternidad Malalai, la mayor del país, las mujeres son dadas de alta pocas horas después del parto por la enorme demanda de camas. Pero el 97% de las mujeres afganas da a luz en sus casas porque tienen prohibido consultar a médicos varones y casi nunca disponen de medios de transporte para llegar a un tratamiento médico.
Un informe reciente de Médicos por los Derechos Humanos indica que el 40% de las mujeres que mueren durante su período de fertilidad es por complicaciones en el parto.
Hasta para bañarse en público tienen que ir tapadas totalmente.
A menudo, la poca visibilidad que permite la pequeña apertura provoca, al cruzar las calles, serios accidentes que llevan a estas mujeres a la muerte
LAPIDACIÓN
El adulterio está penado con la lapidación.La mujer es metida en el suelo en un agujero y tapada con tierra hasta el pecho. A continuación los “hombres” le arrojan piedras hasta matarla.Las piedras no deben ser ni tan grandes como para causarle la muerte rápida, ni tan pequeñas que no se puedan considerar “piedras”
Debajo de la burka, la mirada de la madre no existe. No existe su rostro, su voz se distorsiona y es imposible el contacto con su piel. Tampoco existe para estas mujeres la mirada del hijo al amamantar.
No hay vínculo ni sostén a través de este soporte básico y constituyente de un Otro. No hay mirada.
Dibujo hecho por un niño afgano
Por: Patricia's Daily News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.