Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com
La mayor parte de los menores víctimas de violencia de género se convierten en agresores en el futuro, según el ex Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Javier Urra, quien destaca que “no se acepta la igualdad”. La clave, a su juicio, es “un ‘yo’ muy quebradizo”.
“Se muestran muy seguros y muy machitos, pero en el fondo creen que el mundo se reduce a esa persona y tienen que imponerse”, ha explicado en el Congreso Nacional de ‘Menores, como víctimas de la violencia de género’.
Recuerda, en este sentido, cómo dos chavales de catorce años han decapitado a una chica hace unos días en Cataluña; algo que, a su juicio, “puede ser que tenga un tinte machista de sentirse rechazado”. Urra ha resaltado, además, que “si entre 5.000 chicas de 15 ó 16 años hay seis que nos dicen que sus parejas les golpean ocasionalmente, es suficiente como para tenerlo en cuenta” y que “o se trabaja en la escuela y en el hogar o habrá dificultades”.
El problema se agrave, en su opinión, con “grupos de riesgo” que proceden del este de Europa, países islámicos o América del Sur “profundamente machistas”, que “de pronto se encuentran con una sociedad que ven que es tolerante y que no la aceptan”.[/i]
Herederos de violencia.
“Un problema es el respeto entre la pareja, pero otra cosa es que estemos dejando en herencia la violencia de género a nuestros hijos”, ha dicho Urra, quien ha destacado que “no todo el niño que sea testigo de violencia en el hogar va a hacer lo mismo, pero mayoritariamente sí, porque es una cuestión de aprendizaje y de costumbres”.
En su opinión, “hay legislaciones que el varón no está terminando de asimilar, de interpretar o de considerar justas”, y considera, en este sentido, mientras los hombres no se comprometan “no se puede resolver nada”.
Para el ex Defensor del Menor, hay que empezar por “afear” las conductas violentas. “No es sólo cuestión de legislación, la legislación que tenemos es positiva, el número de juzgados se puede incrementar pero va bien y se han establecido 80.000 condenas en tres años, pero lo que tiene que funcionar es la educación”, ha dicho.
Javier Urra se ha referido al menor como víctima de la violencia, pero también como agresor. “Es terrible que los padres a veces utilicen a los niños en los procesos de separación, se malmeta, o que se imposibilite ver al otro, y todo eso está generando un dolor absoluto en el niño, porque quiere a los dos y se encuentra con gritos, amenazas, gestos, bofetadas y llantos entre dos personas que quiere”, ha explicado, argumentando que “es un desgarro difícil de calcular y seguramente muchos niños preferirían ser ellos los agredidos”.
Destaca, sin embargo, que son muchos los chavales que agreden a sus madres desde corta edad, y advierte que “cuando en el futuro tengan pareja es más que seguro que volverán a hacerlo”. “Es una realidad que o se empieza a modificar pronto o tendremos problemas”, ha resaltado Urra, quien cree que “tenemos que conseguir alergia a poner la mano encima de alguien”.
Por su parte, la coordinadora de la Fundación Save the Children, Liliana Orjuela, ha destacado la necesidad de crear espacios en las sedes policiales y judiciales para atender a los niños víctimas de violencia de género.Ç
Extraído de http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/fichaNoticia.aspx?IdNoticia=95446
“Se muestran muy seguros y muy machitos, pero en el fondo creen que el mundo se reduce a esa persona y tienen que imponerse”, ha explicado en el Congreso Nacional de ‘Menores, como víctimas de la violencia de género’.
Recuerda, en este sentido, cómo dos chavales de catorce años han decapitado a una chica hace unos días en Cataluña; algo que, a su juicio, “puede ser que tenga un tinte machista de sentirse rechazado”. Urra ha resaltado, además, que “si entre 5.000 chicas de 15 ó 16 años hay seis que nos dicen que sus parejas les golpean ocasionalmente, es suficiente como para tenerlo en cuenta” y que “o se trabaja en la escuela y en el hogar o habrá dificultades”.
El problema se agrave, en su opinión, con “grupos de riesgo” que proceden del este de Europa, países islámicos o América del Sur “profundamente machistas”, que “de pronto se encuentran con una sociedad que ven que es tolerante y que no la aceptan”.[/i]
Herederos de violencia.
“Un problema es el respeto entre la pareja, pero otra cosa es que estemos dejando en herencia la violencia de género a nuestros hijos”, ha dicho Urra, quien ha destacado que “no todo el niño que sea testigo de violencia en el hogar va a hacer lo mismo, pero mayoritariamente sí, porque es una cuestión de aprendizaje y de costumbres”.
En su opinión, “hay legislaciones que el varón no está terminando de asimilar, de interpretar o de considerar justas”, y considera, en este sentido, mientras los hombres no se comprometan “no se puede resolver nada”.
Para el ex Defensor del Menor, hay que empezar por “afear” las conductas violentas. “No es sólo cuestión de legislación, la legislación que tenemos es positiva, el número de juzgados se puede incrementar pero va bien y se han establecido 80.000 condenas en tres años, pero lo que tiene que funcionar es la educación”, ha dicho.
Javier Urra se ha referido al menor como víctima de la violencia, pero también como agresor. “Es terrible que los padres a veces utilicen a los niños en los procesos de separación, se malmeta, o que se imposibilite ver al otro, y todo eso está generando un dolor absoluto en el niño, porque quiere a los dos y se encuentra con gritos, amenazas, gestos, bofetadas y llantos entre dos personas que quiere”, ha explicado, argumentando que “es un desgarro difícil de calcular y seguramente muchos niños preferirían ser ellos los agredidos”.
Destaca, sin embargo, que son muchos los chavales que agreden a sus madres desde corta edad, y advierte que “cuando en el futuro tengan pareja es más que seguro que volverán a hacerlo”. “Es una realidad que o se empieza a modificar pronto o tendremos problemas”, ha resaltado Urra, quien cree que “tenemos que conseguir alergia a poner la mano encima de alguien”.
Por su parte, la coordinadora de la Fundación Save the Children, Liliana Orjuela, ha destacado la necesidad de crear espacios en las sedes policiales y judiciales para atender a los niños víctimas de violencia de género.Ç
Extraído de http://www.aviladigital.com/subseccion/subseccion2/fichaNoticia.aspx?IdNoticia=95446
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.