Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com
Los menores son las víctimas colaterales de la violencia de género. En Asturias muchas de las mujeres que ingresan en casas de acogida lo hacen junto a sus hijos. Hasta el 31 de octubre 171 niños han convivido con sus madres en este tipo de centros. Desde que se puso en marcha la red, hace seis años, 2.841 víctimas del maltrato han pasado por alguna de las casa que hay distribuidas en Oviedo, Gijón y Avilés. De esas más de 2.800 personas muchos son hijos que, en estos casos, se quedan con su madre. No son los únicos. A veces, aunque en menor medida, no les acompañan sólo los pequeños sino que lo hacen junto a otros familiares que tienen a su cargo. En lo que va de año se han dado ocho casos.
Las casas de acogida no son los únicos instrumentos que el Gobierno regional ha puesto en manos de la mujer. Casi 600 utilizan la teleasistencia móvil. Un servicio que cuenta cada vez con mayor número de usuarias. Hace dos años sólo llegaron a utilizarlo 195 mujeres. El sistema ofrece una atención inmediata y a distancia y asegura una respuesta a cualquier situación las 24 horas del día. Para acceder a la teleasistencia es necesario que ya no se conviva con el maltratador y que tenga una orden de alejamiento o de protección siempre que el juez no considere que pueda llegar a poner en peligro la seguridad de la víctima.
LA LÍNEA 016.
Hay otra forma, también a través del teléfono, de denunciar una situación de maltrato: llamando al 016. En un año (desde septiembre de 2007 a septiembre de este año) 1.155 mujeres maltratadas en Asturias solicitaron información y asesoramiento jurídico a través de ese número de teléfono. En 252 casos los que llamaron fueron sus familiares o allegados.
Según los datos ofrecidos por la consejería de la Presidencia con motivo de los actos programados para el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, que tendrá lugar el 25 de noviembre, marzo fue el mes con más llamadas: 161. Una cifra que contrasta con las ocho que recibieron en septiembre del año pasado, coincidiendo con la puesta en marcha de este servicio. En toda España se recibieron durante este primer año 73.418 llamadas. Muchas de estas mujeres necesitan atención psicosocial. En el primer trimestre del año este servicio de la mujer lo utilizaron 128 mujeres. Desde que se puso en marcha, en 2003, han sido ya más de 710.
Pero no siempre es la mujer quien se atreve a dar el paso y denunciar que es una víctima de la violencia machista. También lo hacen los sanitarios mediante el registro de Atención Sanitaria de Atención a la Mujer (Vimpa). Desde enero de 2004 y hasta el primer semestre de 2008 se pusieron en conocimiento de los juzgados 2.744 hechos presuntamente constitutivos de violencia de género. Sólo en los primeros seis meses el número de partes o informes recibidos desde los responsables sanitarios fue de 306. En este periodo asistieron a 298 (seis de ellas dos ocasiones y una, en tres).
Extraído de http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=459491
Las casas de acogida no son los únicos instrumentos que el Gobierno regional ha puesto en manos de la mujer. Casi 600 utilizan la teleasistencia móvil. Un servicio que cuenta cada vez con mayor número de usuarias. Hace dos años sólo llegaron a utilizarlo 195 mujeres. El sistema ofrece una atención inmediata y a distancia y asegura una respuesta a cualquier situación las 24 horas del día. Para acceder a la teleasistencia es necesario que ya no se conviva con el maltratador y que tenga una orden de alejamiento o de protección siempre que el juez no considere que pueda llegar a poner en peligro la seguridad de la víctima.
LA LÍNEA 016.
Hay otra forma, también a través del teléfono, de denunciar una situación de maltrato: llamando al 016. En un año (desde septiembre de 2007 a septiembre de este año) 1.155 mujeres maltratadas en Asturias solicitaron información y asesoramiento jurídico a través de ese número de teléfono. En 252 casos los que llamaron fueron sus familiares o allegados.
Según los datos ofrecidos por la consejería de la Presidencia con motivo de los actos programados para el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, que tendrá lugar el 25 de noviembre, marzo fue el mes con más llamadas: 161. Una cifra que contrasta con las ocho que recibieron en septiembre del año pasado, coincidiendo con la puesta en marcha de este servicio. En toda España se recibieron durante este primer año 73.418 llamadas. Muchas de estas mujeres necesitan atención psicosocial. En el primer trimestre del año este servicio de la mujer lo utilizaron 128 mujeres. Desde que se puso en marcha, en 2003, han sido ya más de 710.
Pero no siempre es la mujer quien se atreve a dar el paso y denunciar que es una víctima de la violencia machista. También lo hacen los sanitarios mediante el registro de Atención Sanitaria de Atención a la Mujer (Vimpa). Desde enero de 2004 y hasta el primer semestre de 2008 se pusieron en conocimiento de los juzgados 2.744 hechos presuntamente constitutivos de violencia de género. Sólo en los primeros seis meses el número de partes o informes recibidos desde los responsables sanitarios fue de 306. En este periodo asistieron a 298 (seis de ellas dos ocasiones y una, en tres).
Extraído de http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=459491
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.