Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com
La realidad del acoso laboral en España.
La incidencia del mobbing en España alcanza a entre el 9 y el 15 % de los trabajadores.
En los últimos ocho años se han sucedido varios proyectos de investigación dirigidos por el profesor Iñaki Piñuel con vistas a evaluar el tamaño del problema del acoso laboral o mobbing.
Los proyectos de investigación Cisneros I y II fueron las investigaciones iniciales que buscaban establecer el perfil del problema del mobbing o acoso psicológico en España con muestras de más de 4 000 trabajadores de todos los sectores de actividad de la Comunidad de Madrid (Piñuel 2001; Piñuel y Oñate 2002; 2003).
El resultado de estas investigaciones pioneras estableció por primera vez en España una prevalencia del mobbing entre el 11,4 % y el 15 % de la población activa ocupada. Esto representaba y en 2002 más de 2 millones de trabajadores afectados por el mobbing en España.
El estudio Cisneros III fue el primer estudio monográfico sectorial sobre mobbing desarrollado dentro del sector sanitario (Revista SATSE Mayo 2002; Piñuel et al 2004). Los datos establecieron una prevalencia del 33 % entre las enfermeras de toda España que contestaron al estudio.
El estudio Cisneros IV se desarrolló en el ámbito de varias universidades públicas para establecer la prevalencia del mobbing entre el personal docente titular o numerario.
Los datos preliminares de estos estudios ofrecían cifras de acoso psicológico que establecían la tasa de prevalencia entre el 40 y el 50 % del PDI y el PAS que contestó al cuestionario. Las presiones recibidas por parte de varias universidades así como las represalias adoptadas por varios rectores de algunas de estas universidades contra parte de los miembros del equipo de investigación Cisneros forzaron a suspender prematuramente el desarrollo de este estudio del que existen a pesar de todo referencias que publicó la prensa independiente durante el año 2003 (Piñuel 2003 b; Buendía 2003).
También los dos congresos celebrados en España sobre corrupción y mobbing en las Universidades Públicas de 2004 y 2006 han publicado en sus actas los datos preliminares de estos estudios .
El barómetro Cisneros V es el estudio monográfico sobre mobbing y riesgos laborales psicosociales más amplio desarollado en Europa hasta ahora sobre mobbing y Riesgos Psicosociales en la Administración Pública.
Se desarrolló durante el mes de Mayo de 2004 con 6.800 funcionarios del cuerpo técnico Nivel B de dos administraciones públicas (la AEAT : Agencia Estatal Tributaria y la IGAE: Intervención General de la Administración del Estado). Ambas agencias pertenecen a la Administración General del Estado. Con una tasa de respuesta de más del 62 % es un estudio monográfico sobre mobbing en Administraciones públicas único en sus características y pionero en Europa.
En este estudio quedó establecida una prevalencia del mobbing de más del 22% entre los funcionarios que participaron en el estudio. En este estudio es en el que se han podido constatar los casos de mobbing más antiguos así como los mayores índices de daño psicológico por estrés postraumático de cuantos estudios Cisneros hemos desarrollado hasta la fecha.
Los datos de este estudio se presentaron en Noviembre de 2004 en el I Congreso sobre “Mobbing en las administraciones públicas” (Piñuel y Oñate 2005) y en los últimos dos años han dado pie al menos a cinco interpelaciones o preguntas parlamentarias al Gobierno.
Las diferentes investigaciones Cisneros han permitido en los últimos ocho años configurar una herramienta de evaluación de los riesgos laborales psicosociales y sus factores, el cuestionario o barómetro Cisneros®, que ha resultado aplicado a más de 30.000 trabajadores de todos los sectores de actividad obteniendo índices considerables de validez, fiabilidad y de estabilidad en la medida (Fidalgo y Piñuel, 2004).
La validez y la fiabilidad del barómetro Cisneros acreditadas en todas estas investigaciones así como sus características psicométricas han sido presentadas en varios Congresos Internacionales sobre Metodología y Evaluación Psicológica en los últimos años (Fidalgo y Piñuel 2003; 2004).
La tipificación del barómetro Cisneros ha permitido configurar esta herramienta como esencial en la prevención y protocolización del acoso psicológico y de otros riesgos laborales psicosociales en las organizaciones.
El estudio Cisneros VI sobre mobbing y riesgos psicosociales en la Comunidad de Madrid.
El estudio Cisneros VI fue el sexto proyecto de investigación monográfico en materia de mobbing realizado en España por el equipo de investigación Cisneros. Se desarrolló en Noviembre de 2005 a instancias del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de un Convenio de Investigación suscrito por la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid.
Los datos obtenidos en el estudio Cisneros VI permitieron realizar por primera vez una valoración científica objetiva y amplia de tipo cuantitativo de los riesgos laborales psicosociales que afectan a los trabajadores de los diferentes sectores de actividad de la Comunidad de Madrid, muy especialmente en lo que se refiere a la incidencia de los problemas asociados al mobbing, el burnout y el estrés laboral.
Mas información en www.acosopsicologico.com
y www.acosopsicologico.blogspot.com
La incidencia del mobbing en España alcanza a entre el 9 y el 15 % de los trabajadores.
En los últimos ocho años se han sucedido varios proyectos de investigación dirigidos por el profesor Iñaki Piñuel con vistas a evaluar el tamaño del problema del acoso laboral o mobbing.
Los proyectos de investigación Cisneros I y II fueron las investigaciones iniciales que buscaban establecer el perfil del problema del mobbing o acoso psicológico en España con muestras de más de 4 000 trabajadores de todos los sectores de actividad de la Comunidad de Madrid (Piñuel 2001; Piñuel y Oñate 2002; 2003).
El resultado de estas investigaciones pioneras estableció por primera vez en España una prevalencia del mobbing entre el 11,4 % y el 15 % de la población activa ocupada. Esto representaba y en 2002 más de 2 millones de trabajadores afectados por el mobbing en España.
El estudio Cisneros III fue el primer estudio monográfico sectorial sobre mobbing desarrollado dentro del sector sanitario (Revista SATSE Mayo 2002; Piñuel et al 2004). Los datos establecieron una prevalencia del 33 % entre las enfermeras de toda España que contestaron al estudio.
El estudio Cisneros IV se desarrolló en el ámbito de varias universidades públicas para establecer la prevalencia del mobbing entre el personal docente titular o numerario.
Los datos preliminares de estos estudios ofrecían cifras de acoso psicológico que establecían la tasa de prevalencia entre el 40 y el 50 % del PDI y el PAS que contestó al cuestionario. Las presiones recibidas por parte de varias universidades así como las represalias adoptadas por varios rectores de algunas de estas universidades contra parte de los miembros del equipo de investigación Cisneros forzaron a suspender prematuramente el desarrollo de este estudio del que existen a pesar de todo referencias que publicó la prensa independiente durante el año 2003 (Piñuel 2003 b; Buendía 2003).
También los dos congresos celebrados en España sobre corrupción y mobbing en las Universidades Públicas de 2004 y 2006 han publicado en sus actas los datos preliminares de estos estudios .
El barómetro Cisneros V es el estudio monográfico sobre mobbing y riesgos laborales psicosociales más amplio desarollado en Europa hasta ahora sobre mobbing y Riesgos Psicosociales en la Administración Pública.
Se desarrolló durante el mes de Mayo de 2004 con 6.800 funcionarios del cuerpo técnico Nivel B de dos administraciones públicas (la AEAT : Agencia Estatal Tributaria y la IGAE: Intervención General de la Administración del Estado). Ambas agencias pertenecen a la Administración General del Estado. Con una tasa de respuesta de más del 62 % es un estudio monográfico sobre mobbing en Administraciones públicas único en sus características y pionero en Europa.
En este estudio quedó establecida una prevalencia del mobbing de más del 22% entre los funcionarios que participaron en el estudio. En este estudio es en el que se han podido constatar los casos de mobbing más antiguos así como los mayores índices de daño psicológico por estrés postraumático de cuantos estudios Cisneros hemos desarrollado hasta la fecha.
Los datos de este estudio se presentaron en Noviembre de 2004 en el I Congreso sobre “Mobbing en las administraciones públicas” (Piñuel y Oñate 2005) y en los últimos dos años han dado pie al menos a cinco interpelaciones o preguntas parlamentarias al Gobierno.
Las diferentes investigaciones Cisneros han permitido en los últimos ocho años configurar una herramienta de evaluación de los riesgos laborales psicosociales y sus factores, el cuestionario o barómetro Cisneros®, que ha resultado aplicado a más de 30.000 trabajadores de todos los sectores de actividad obteniendo índices considerables de validez, fiabilidad y de estabilidad en la medida (Fidalgo y Piñuel, 2004).
La validez y la fiabilidad del barómetro Cisneros acreditadas en todas estas investigaciones así como sus características psicométricas han sido presentadas en varios Congresos Internacionales sobre Metodología y Evaluación Psicológica en los últimos años (Fidalgo y Piñuel 2003; 2004).
La tipificación del barómetro Cisneros ha permitido configurar esta herramienta como esencial en la prevención y protocolización del acoso psicológico y de otros riesgos laborales psicosociales en las organizaciones.
El estudio Cisneros VI sobre mobbing y riesgos psicosociales en la Comunidad de Madrid.
El estudio Cisneros VI fue el sexto proyecto de investigación monográfico en materia de mobbing realizado en España por el equipo de investigación Cisneros. Se desarrolló en Noviembre de 2005 a instancias del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de un Convenio de Investigación suscrito por la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid.
Los datos obtenidos en el estudio Cisneros VI permitieron realizar por primera vez una valoración científica objetiva y amplia de tipo cuantitativo de los riesgos laborales psicosociales que afectan a los trabajadores de los diferentes sectores de actividad de la Comunidad de Madrid, muy especialmente en lo que se refiere a la incidencia de los problemas asociados al mobbing, el burnout y el estrés laboral.
Mas información en www.acosopsicologico.com
y www.acosopsicologico.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.