Las mujeres gallegas víctimas de violencia sexista ya pueden solicitar el acompañamiento de un voluntario que las escuche durante todo el proceso de denuncia y recuperación, evite que tengan una sensación de aislamiento o las mueva a denunciar en el caso de que haya un incumplimiento de sus garantías o derechos.
El Programa Rodela, anunciado por la Vicepresidencia gallega hace más de seis meses, comienza ahora a funcionar con sesenta voluntarios de seis asociaciones de Lugo, Ourense, Vigo, Ferrol y A Coruña. Cuando la víctima proceda de otra localidad se la remitirá a otros programas en funcionamiento. El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, y la directora del Servizo Galego de Igualdade, Ana Luísa Bouza, presentaron la puesta en marcha de esta iniciativa pionera en España en el ámbito autonómico, que en ningún caso pretende sustituir los recursos existentes, «senón ser un programa complementario», indicó Quintana.
Todas las solicitudes se tramitarán mediante la web www.rodela.eu , operativa a partir del próximo jueves, pero podrán llegar a través de varias vías: la policía, los servicios sociales, el sistema judicial, los centros de información a la mujer o el teléfono de asistencia. Los voluntarios han sido formados en un trabajo realizado en colaboración con las tres universidades gallegas, que también elaboraron un protocolo de intervención, un portal web y una plataforma de formación en línea para los voluntarios.
En el protocolo se recoge qué es la violencia doméstica, cómo identificarla, qué es acompañar a la víctima y qué no. Por ejemplo, los voluntarios no crearán lazos de amistad con las mujeres, ni aconsejarán o decidirán por ella. En cuanto adónde acompañarán a las víctimas, el programa recoge que será fundamentalmente a los lugares donde tengan que realizar trámites (juicios, casas de acogida, recibir atención sanitaria o psicológica, o a la entrega y recogida de menores).
El tiempo de acompañamiento dependerá de cada caso, pero se tratará siempre de no crear una relación de dependencia. En estos momentos se pondrá en marcha en cinco ciudades, pues solo se adhirieron asociaciones de esas localidades: Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Lugo; Ecos do Sur y Asociación de Vecinos Os Mallos, en A Coruña; Asociación de Vecinos Ruiz de Cortázar, de Ferrol; Asociación de Fibromialgia de Ourense y Red de Mujeres Vecinales contra los malos Tratos de Vigo. En el último trimestre de este año se hará una evaluación de cómo está funcionando el programa y podrán sumarse a él más entidades.
Anxo Quintana hizo hincapié en el carácter pionero de este programa, «que va a servir para canalizar esa fuerza de rechazo social que existe contra la violencia machista, pero que había que instrumentalizar». El vicepresidente de la Xunta insistió en que es un programa complementario, pero que coloca a Galicia en la vanguardia del Estado en programas de prevención en la lucha contra la violencia.
Extraído de http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/06/03/0003_6872932.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.