Universidades españolas: suspenso en derechos humanos

El Estado español se sitúa a la cola de una Europa pobre en educación en derechos humanos, según un informe de Amnistía Internacional. Los países con mejor nota: Inglaterra, Portugal, Bélgica y Francia.

Más de un millón de universitarios españoles no tienen acceso a ninguna asignatura sobre derechos humanos de carácter obligatorio. Así lo ha detectado el informe ‘Las Universidades españolas, a la cola de Europa en formación obligatoria en derechos humanos’ que ha presentado Amnistía Internacional (AI) en Madrid.

La organización internacional ha revisado 300 planes de estudio de trece países y territorios europeos que demuestran el “escaso compromiso” con los derechos humanos en la educación superior tanto en el Estado español como en sus países vecinos.

Amnistía destaca el ejemplo de la carrera de Medicina, que, aunque está destinada a formar a profesionales encargados de identificar y atender a víctimas de tortura, malos tratos, violencia de género y otras violaciones de derechos humanos, ninguno de los planes de estudio cuenta con asignaturas de derechos humanos, ni obligatorias ni optativas.

A la cola.

Dentro del contexto europeo analizado, el Estado español se encuentra en el bloque de países que menos interés otorgan a los derechos humanos en la formación universitaria, según las tendencias detectadas por Amnistía Internacional. Sólo cuatro de los trece países y territorios europeos tomados como referencia destacan por potenciar la presencia de materias obligatorias de derechos humanos: Inglaterra, con diez materias; Portugal, con ocho; Bélgica, con siete; y Francia con cinco.

Esta posición de desventaja del Estado español se aprecia claramente en la titulación de Derecho, que debe formar a futuros profesionales encargados de defender a las víctimas de violaciones de derechos humanos. En el Estado no hay ni una universidad pública que imparta materias obligatorias al respecto, siendo todas ellas optativas, mientras que en el resto de países de Europa analizados la tendencia a incluir materias de derechos humanos obligatorias en esta misma carrera es notable.

Así, Portugal cuenta con tres asignaturas obligatorias en las universidades Católica Portuguesa y de Lisboa. Francia tiene cinco asignaturas obligatorias en las universidades de Perpignan, Cergy-Pontoise, Paris Descartes, Paris X Nanterre y Avignon. Y en Inglaterra, las universidades de Birmingham, Cambridge y Liverpool imparten tres materias obligatorias centradas en los derechos humanos.

Además de en carreras como Ciencias de la Educación, Medicina y Derecho, Amnistía Internacional considera de máxima prioridad incluir formación en derechos humanos en los planes de estudios de las titulaciones de Periodismo y Trabajo Social. En el primer caso, la formación en derechos humanos es imprescindible para informar y formar a la opinión pública en valores comunes de respeto y tolerancia, según la ONG. Y en lo que se refiere a la formación de las y los trabajadores sociales, Amnistía explica que serán ellos y ellas quienes convivan con colectivos especialmente vulnerables a sufrir violaciones de derechos humanos: inmigrantes, menores no acompañados o mujeres maltratadas.

En la muestra analizada por la organización internacional, sólo tres países europeos muestran una situación peor que la del Estado español en cuanto a presencia de contenidos de derechos humanos en las cinco titulaciones seleccionadas, y serían: Alemania, República Checa y Grecia.

Aunque AI considera prioritarias las titulaciones de Medicina, Derecho, Periodismo, Trabajo Social y Educación, la organización defiende también la importancia de que todas las titulaciones universitarias incluyan contenidos en esta materia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.