Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com
Escuela de Padres: urgencia y renovación
Por Fernando de la Puente
revista Padres y Maestros, No. 246, septiembre de 1999
¿Escuelas de Padres? Han aparecido hace bastantes años, con diversas formas y estilos. Después de un cierto período de latencia, han vuelto a surgir voces e instancias reclamando su puesto en marcha y su renovación. Se invoca su necesidad urgente. Examinando las expresiones de esta demanda, percibimos nuevas motivaciones y el deseo de involucrarse en esta común actividad.
I. Escuela y Familia: presuntos implicados
La Escuela de Padres no es un elemento decorativo para el Colegio, ni una para-escolar más, sino una de las estrategias más interesantes (algunos piensan que es quizás la única consistente) para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos.
Algo imprescindible, porque la escuela y la familia pretenden la formación global de la persona incluyendo la dimensión del sentido de la vida. La Escuela de Padres, se inserta en el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativo a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso. Una escuela de diálogo que los padres pueden trasladar al diálogo padres-hijos, el eslabón perdido de la educación familiar. Los padres y la escuela se necesitan. No es posible una educación en valores ignorándose o prescindiendo mutuamente del propio mundo educativo.
II. Inquietudes e interrogantes
1. )Tienen Uds. un proyecto educativo para sus hijos?
Es la pregunta más difícil para los padres de hoy. Han pensado qué tipo de hombre o mujer queremos ayudar a formar? Cuando decimos "Quiero que mi hijo sea competente", qué estamos diciendo exactamente?, qué elegimos y qué estamos dejando en la penumbra?
Los medios de comunicación llevan en sus venas unos conceptos implícitos de personalidad, sentido de la vida, valores emergentes o decadentes. Los grupos de iguales manejan un proyecto de persona al hilo de sus opiniones, deseos, sentimientos. Pero nosotros también somos líderes. Líder viene de una palabra inglesa (lead) que significa llevar, es decir, animar a pasar de una situación vital a otra u otras de progresivo crecimiento humano. "Llevar" no autoritariamente sino a través del diálogo y la amistosa persuasión. Si los educadores formales no somos líderes, el campo no va a quedar vacío, otros lo van a ocupar en las vidas de nuestros hijos y alumnos.
Los centros educativos transmiten, directa o indirectamente valores y sentido de la vida, "aún enseñando matemáticas". )No sería interesante que los padres dialoguen sus propios proyectos implícitos con el de la escuela? Esto supone reflexionar sobre qué es proyecto educativo familiar, cómo compaginar un proyecto educativo coherente y una educación de la libertad, qué es ayudara la "madurez" de la persona.
2. )Es posible conversar con los hijos?
La educación es una tarea que se ventila en la relación interpersonal, donde la comunicación es la clave y sus enemigos son la ignorancia, la inseguridad y la prisa. Nadie conversa si no tiene nada que decir; o si está bloqueado por un mar de dudas, o si no encuentra tiempo para ello. No es fácil que la familia sola o el colegio solo puedan establecer sólidamente estos estilos y formas de relación interpersonal. La prisa, la superficialidad, la obsesión por la eficacia a corto plazo, obstaculizan poderosamente la comunicación.
Sería interesante preguntarnos si nos atrevemos a conversar con los hijos sin pretender nada a corto o mediano plazo; cómo combinamos la tolerancia y la afirmación de identidad, el testimonio de los
propios valores; si es posible organizar tiempos de diálogo; y cuáles son las reglas inexcusables.
3. )Queremos demasiadas cosas para los hijos?
Buscamos con ansia numerosos objetivos educativos: preparación intelectual, artística, técnica, deportiva; salud y desarrollo físico; habilidades sociales y equilibrio psíquico; valores humanos, sentido de la vida; y en su caso, una sana fe religiosa. Son demasiadas cosas, pero, se puede prescindir de alguna? Si omitimos alguna,no se bloquean más o menos las demás? La formación integral, no busca ese universo completo de características de la plenitud humana?
La comunicación entre familia y colegio podría ser la solución. No se trata de que la escuela se responsabilice de unas cosas y la familia de otras. La familia y la escuela no se dividen sus funciones sino que ambas se preocupan de la preparación y del sentido de la vida. Son dos lenguajes que juegan con ventajas e inconvenientes. Pero magníficamente complementarios. La escuela aporta el grupo amplio, la sistematización instructiva, la clarificación de valores en la tolerancia, etc. La familia aporta la seguridad afectiva, la comunicación por ósmosis cordial, la intimidad, las profundas actitudes básicas.
En la Escuela de Padres podemos preguntarnos de qué modo la familia y el colegio ejercen su específica autoridad educativa; cuáles son las estrategias directivas y no directivas de la educación familiar y escolar; qué es autoridad y autoritarismo.
4. Atreverse a mandar
Dicen que los padres españoles son los más blandos de la Comunidad Europea, y que estamos produciendo un país de hijos únicos, super protegidos y débiles. Es esto así? Se debe en gran parte a la educación permisivo del hogar? Otros psicopedagogos hablan del chantaje afectivo. Asi le exijo se enfada y se rompe la comunicación y el afecto).
Otras muchas causas socioculturales intervienen en esta permisividad educativa. Pero el hecho es que, o no sabemos mandar, o tenemos pánico al mando.
Sin embargo, los niños y adolescentes necesitan normas, límites, tropezar con el "no", para crecer como personalidades fuertes, capaces de superar dificultades.
La disciplina es un tema que inquieta hoy a padres y profesores quienes se preguntan por qué no nos atrevemos a mandar; si los celos y conflictos de pareja son el origen de la permisividad; si existen reglas para mandar bien y manejar los premios y castigos.
5. Atreverse a motivar
Estimularnos a hijos y alumnos con razonamientos largos o con miles de "cuñas publicitarias" motivadoras a todas horas ("hasta en la sopa"). Motivamos con premios ("crónica del premio anunciado" con alabanzas y censuras. Pero nos desesperamos porque nuestras razones no les hacen efecto y deseamos clarificar qué es motivación educativa; cómo utilizar las motivaciones verbales para promover la responsabilidad, si motivamos con la verdad, con la mentira o. con el miedo, si las motivaciones producen cambios de comportamiento.
6. Las otras preocupaciones educativas
Son clásicas en el diálogo familia-colegio. Pero hoy adquieren una especial relevancia:
Los caminos de evasión adolescente: alcohol, sexo, drogas, grupos violentos, sectas ... ; cómo abordar los casos de niños/adolescentes difíciles: agresivos, de baja autoestima, abúlicos ... ; cómo son hoy las etapas del desarrollo social, intelectual, afectivo-sexual, moral.
Nos preocupa también la pluralidad de situaciones familiares hoy (hijo único; padres divorciados; parejas de hecho ... ); así como la incidencia educativa de la violencia y competitividad, la sociedad del consumo, el pluralismo ideológico, el desinterés religioso.
III. Un esquema organizativo concreto: sugerencias prácticas
- Reuniones.- Una reunión mensual, en el mismo centro educativo o en la entidad organizadora. Las sesiones comienzan de 20:00 a 20:30 horas, tiempo que resulta más factible para los padres/madres que trabajan. Se ha experimentado el adelantar esa hora en varias ocasiones y en diversas ciudades. Cuanto más se adelanta la hora más disminuye el número de participantes. Cada sesión consta de 35 minutos de charla y 50 minutos de trabajo en grupos.
- Los grupos son de libre elección. Constan de unos 10 matrimonios ó 20 personas máximo. Aconsejamos agruparse de acuerdo con la edad o curso de alguno de sus hijos.
En la primera sesión de trabajo de grupos, se invita a los participantes a presentarse a sí mismos (nombre; número de hijos en el centro o fuera de él y su nivel de estudios; motivos de participar en esta actividad). También pueden decir si están dispuestos a ser Conductor del grupo. El Responsable de la Escuela de Padres habla con los voluntarios y llega a un acuerdo acerca de quién puede ser el Conductor y sustituto durante el primer año.
- El Conductor o Moderador de grupo se reúne con el Responsable de la E P una hora antes de la sesión para preparar el trabajo. Y entrega al Responsable de la E P, al final del mismo, un resumen de conclusiones y preguntas que el grupo desea clarificar. El responsable de la E P estudia estos resúmenes y preguntas y los comenta al comienzo de la sesión siguiente, clarificando y matizando criterios y aplicaciones prácticas. Esta ha resultado ser una de las claves del interés y continuidad de los grupos de la E P.
- Una sesión anual de diálogo con adolescentes. Se invita a los hijos de los participantes, o en el caso del Colegio, a los alumnos de 14 a 18 años, aunque sus padres no pertenezcan a la E P. Los adolescentes hablan con ple- na libertad. Para ello conviene que no estén en el mismo grupo que sus padres respectivos.
- El Diploma y la Sesión de Clausura. La entidad o el Centro Educativo concede un Diploma a los padres que hayan asistido a un determinado número de sesiones equivalentes a tres cursos. El Diploma es un detalle afectivo y un recuerdo importante. La Sesión de Clausura es especial. Después de la charla, se realiza la evaluación del grupo, distribuyendo unas hojas con diversos ítems. Se hace la entrega de Diplomas y algunas palabras de despedida final. En el caso de un Colegio es importante que esté presente el Director y el Presidente del APFam. En colegios de religiosos se invita a los padres a una Eucaristía. En todo caso se sirve una copa de vino y unos quesos.
- Los participantes. Es claramente recomendable la asistencia de la pareja, no del cónyuge por separado; a no ser que se trate de casos de divorcio, viudedad u otras dificultades laborales, ete. Todos son bienvenidos. No se excluye a nadie. Las personas que tienen sobre sí la responsabilidad educativa familiar, sin poder compartirla con otro, son quizás las que más necesitan de estos encuentros.
IV. Las personas clave
1. Los Conductores de grupo. No son especialistas. Proceden de los mismos participantes, elegidos por los grupos de acuerdo con ciertos criterios. Son personas que se encuentran a gusto en el papel de animar y coordinar la comunicación, sin necesidad de dar soluciones u opiniones propias. Es conveniente que de hecho vayan a poder acudir normalmente a las sesiones teniendo en cuenta sus ocupaciones habituales.
Su preparación se realiza día a día en las reuniones previas (45'antes de la charla general) con el Responsable de la E P.
Allí se estudia el contenido y metodología del trabajo de los grupos, y las dificultades que aparecen en la dinámica de los mismos. Los Conductores disponen de una carpeta con la lista del grupo, una hoja para hacer el Resumen de la reunión; una hoja para las cuestiones o casos que ha de presentar al grupo, y unas hojas indicativas para su uso exclusivo
2. El Responsable de la Escuela de Padres. Es conveniente que sea siempre una misma persona, o un equipo de dos o tres personas que se turnan con un ritmo establecido, o que desempeñan alternativamente diversos papeles (exponer el resumen de los grupos de la sesión anterior; realizar la charla sobre el tema del día; atender a los grupos; etc.). En este caso deberá ser un verdadero equipo donde reine la confianza y el buen entendimiento. Quienes realizan las charlas deben tener alguna formación pedagógica y experiencia corno educadores, o como padres, o ambas cosas. Sobre todo, que sean personas con auténtica ilusión y preocupación educativa, capaces de. mirar con empatía profunda a los profesores y padres. Sólo así su discurso puede ser alentador. Sería muy con- veniente que se encuentren de hecho implicados y comprometidos en la comunidad educativa de que se trate, pero sin utilizar la EP para reformar dicha comunidad.
V. Un método detallado
1. El trabajo del grupo
1) Los participantes colocan en círculo las mesas y sillas de( aula o habitación. Después de un saludo, el Conductor pasa lista. Esto es importante para controlar el acceso al Diploma y detectar las ausencias continuadas de algunas personas. Si se repite la ausencia, el Responsable, por correo o teléfono, se interesa por las dificul- tades de asistencia y anima a participar dentro de lo posible.
2) Se entrega a los participantes la hoja con el caso o los puntos de reflexión y se tienen unos 5 ó 6 minutos de reflexión individual en silencio.
3) A continuación se conceden unos minutos de diálogo en grupos de 2 6 3 personas lo que permite hablar a los menos comunicativos y realiza una primera elaboración sobre el tema.
4) Finalmente se abre un diálogo general (30' a 40') con todo el grupo, moderado por el Conductor. Tras una breve puesta en común de lo hablado en los mini grupos se promueve una discusión sobre los aspectos más candentes o difíciles de( tema, tratando de llegar a planteamientos educativos prácticos. Se puede plantear también cualquier otra dinámica grupa( que dé variedad al trabajo de grupo.
5) Al final de la sesión los Conductores escriben un resumen de lo tratado y las cuestiones que el grupo desea clarificar más. El Responsable de la EP responderá a estas cuestiones al comienzo de la sesión siguiente, en la charla introductoria.
2. Los guiones y circulares
Cada reunión lleva consigo:
a) La carta-convocatoria, que se envía por correo ocho días antes de la reunión. En ella se recuerda a los participantes las fechas de todas las reuniones del curso.
b) El guión de la charla del día, que se distribuye al comienzo de la misma.
c) La hoja con los casos o dinámica a utilizar en los grupos, que el Conductor reparte al comenzar el trabajo en grupo.
d) Un guión para el Conductor, con observacio- nes y sugerencias sobre la dinánu'ca a seguir.
Toda comunicación ha de ir por correo y con atractiva presentación. La Asociación de Padres, en el caso de la E P de un Colegio/Escuela, financiaría estos gastos puesto que la formación de padres y el diálogo con el colegio es uno de sus principales fines. Habría que evitar esas circulares que llegan o no llegan en papeles arrugados por medio de los niños.
En el caso de un centro educativo, las circulares iniciales aparecen firmadas simultáneamente por el Director del Colegio y por el Responsable de la actividad. La Dirección aparece siempre como la promotora de estos encuentros. Con frecuencia el Director está presente a la llegada de los padres al encuentro y en los momentos más significativos.
Primer año
La Escuela de Padres: inquietudes e interrogantes.
Misión y responsabilidad de ser educador. Principales estrategias.
)Qué significa ayudar a la madurez? Características de la madurez humana.
Principales obstáculos que nos impiden ayudar a los hijos a alcanzar la madure
Primer encuentro con adolescentes/jóvenes.
Los falsos esquemas de motivación.
)Qué es "atreverse" a motivar?
Formas de motivación estimulante.
Segundo año
Hay que atreverse a mandar? Por qué se transgreden las normas?
Técnicas para mandar pocas cosas y para mandar bien.
Manejar la cólera y el mal humor. El debate de los castigos.
La alabanza y la censura.
Segundo encuentro con adolescentes/jóvenes.
"Chicos/as difíciles". )Es un caso difícil o estar pasando por un momento difícil? Estrategias generales empleadas para casos o situaciones difíciles.
Niños/adolescentes apáticos: causas, maneras de actuar ante la voluntad débil.
Chicos/as violentos o agresivos. Chicos/as tímidos e inseguros. Causas, modos de actuar ante la agresividad o timidez.
Tercer año
Las formas de diálogo y comunicación en la familia y en el Centro educativo.
)Por qué no tienen confianza con nosotros? Las contestaciones habituales.
La empatía y la habilidad para escuchar.
El proceso del diálogo personal.
Oportunidades y procedimientos para mantener conversaciones sobre temas difíciles.
Tercer encuentro con adolescentes/jóvenes.
La autoestima. Importancia y técnicas.
Educar en libertad.
Cuarto año
Las etapas y los pasos difíciles de la infancia y adolescencia.
El desarrollo mental y los diferentes estilos de aprender.
El desarrollo de la sociabilidad y amistad.- El desarrollo afectivo-sexual.
El desarrollo de la solidaridad.
Cuarto encuentro con adolescentes/jóvenes.
El proceso del desarrollo del AYO@.
El desarrollo moral de la personalidad.
Quinto año
La estructura familiar y su influencia en la construcción de actitudes básicas: ventajas y desventajas de la familia pequeña, y del hijo único.
Diferentes tipos de familia hoy: padres divorciados o separados, niños/adolescentes que se enfrentan a la muerte temprana de uno de sus progenitores, etc.
Celos y rivalidad: actitud de los padres.
Violencia y competitividad en nuestra sociedad y sistema educativo. Sociedad de consumo y asimilación de valores.
El alcoholismo: causas y prevención.
Quinto encuentro con adolescentes/jóvenes.
Las drogas: causas y prevención.
La falta de creencia en nuestra sociedad. Sociedad post-moderna.
Fuente: http://www.educadormarista.com/Padres/escuela_de_padres_urgencia_y_renovacion.htm
Por Fernando de la Puente
revista Padres y Maestros, No. 246, septiembre de 1999
¿Escuelas de Padres? Han aparecido hace bastantes años, con diversas formas y estilos. Después de un cierto período de latencia, han vuelto a surgir voces e instancias reclamando su puesto en marcha y su renovación. Se invoca su necesidad urgente. Examinando las expresiones de esta demanda, percibimos nuevas motivaciones y el deseo de involucrarse en esta común actividad.
I. Escuela y Familia: presuntos implicados
La Escuela de Padres no es un elemento decorativo para el Colegio, ni una para-escolar más, sino una de las estrategias más interesantes (algunos piensan que es quizás la única consistente) para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos.
Algo imprescindible, porque la escuela y la familia pretenden la formación global de la persona incluyendo la dimensión del sentido de la vida. La Escuela de Padres, se inserta en el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativo a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso. Una escuela de diálogo que los padres pueden trasladar al diálogo padres-hijos, el eslabón perdido de la educación familiar. Los padres y la escuela se necesitan. No es posible una educación en valores ignorándose o prescindiendo mutuamente del propio mundo educativo.
II. Inquietudes e interrogantes
1. )Tienen Uds. un proyecto educativo para sus hijos?
Es la pregunta más difícil para los padres de hoy. Han pensado qué tipo de hombre o mujer queremos ayudar a formar? Cuando decimos "Quiero que mi hijo sea competente", qué estamos diciendo exactamente?, qué elegimos y qué estamos dejando en la penumbra?
Los medios de comunicación llevan en sus venas unos conceptos implícitos de personalidad, sentido de la vida, valores emergentes o decadentes. Los grupos de iguales manejan un proyecto de persona al hilo de sus opiniones, deseos, sentimientos. Pero nosotros también somos líderes. Líder viene de una palabra inglesa (lead) que significa llevar, es decir, animar a pasar de una situación vital a otra u otras de progresivo crecimiento humano. "Llevar" no autoritariamente sino a través del diálogo y la amistosa persuasión. Si los educadores formales no somos líderes, el campo no va a quedar vacío, otros lo van a ocupar en las vidas de nuestros hijos y alumnos.
Los centros educativos transmiten, directa o indirectamente valores y sentido de la vida, "aún enseñando matemáticas". )No sería interesante que los padres dialoguen sus propios proyectos implícitos con el de la escuela? Esto supone reflexionar sobre qué es proyecto educativo familiar, cómo compaginar un proyecto educativo coherente y una educación de la libertad, qué es ayudara la "madurez" de la persona.
2. )Es posible conversar con los hijos?
La educación es una tarea que se ventila en la relación interpersonal, donde la comunicación es la clave y sus enemigos son la ignorancia, la inseguridad y la prisa. Nadie conversa si no tiene nada que decir; o si está bloqueado por un mar de dudas, o si no encuentra tiempo para ello. No es fácil que la familia sola o el colegio solo puedan establecer sólidamente estos estilos y formas de relación interpersonal. La prisa, la superficialidad, la obsesión por la eficacia a corto plazo, obstaculizan poderosamente la comunicación.
Sería interesante preguntarnos si nos atrevemos a conversar con los hijos sin pretender nada a corto o mediano plazo; cómo combinamos la tolerancia y la afirmación de identidad, el testimonio de los
propios valores; si es posible organizar tiempos de diálogo; y cuáles son las reglas inexcusables.
3. )Queremos demasiadas cosas para los hijos?
Buscamos con ansia numerosos objetivos educativos: preparación intelectual, artística, técnica, deportiva; salud y desarrollo físico; habilidades sociales y equilibrio psíquico; valores humanos, sentido de la vida; y en su caso, una sana fe religiosa. Son demasiadas cosas, pero, se puede prescindir de alguna? Si omitimos alguna,no se bloquean más o menos las demás? La formación integral, no busca ese universo completo de características de la plenitud humana?
La comunicación entre familia y colegio podría ser la solución. No se trata de que la escuela se responsabilice de unas cosas y la familia de otras. La familia y la escuela no se dividen sus funciones sino que ambas se preocupan de la preparación y del sentido de la vida. Son dos lenguajes que juegan con ventajas e inconvenientes. Pero magníficamente complementarios. La escuela aporta el grupo amplio, la sistematización instructiva, la clarificación de valores en la tolerancia, etc. La familia aporta la seguridad afectiva, la comunicación por ósmosis cordial, la intimidad, las profundas actitudes básicas.
En la Escuela de Padres podemos preguntarnos de qué modo la familia y el colegio ejercen su específica autoridad educativa; cuáles son las estrategias directivas y no directivas de la educación familiar y escolar; qué es autoridad y autoritarismo.
4. Atreverse a mandar
Dicen que los padres españoles son los más blandos de la Comunidad Europea, y que estamos produciendo un país de hijos únicos, super protegidos y débiles. Es esto así? Se debe en gran parte a la educación permisivo del hogar? Otros psicopedagogos hablan del chantaje afectivo. Asi le exijo se enfada y se rompe la comunicación y el afecto).
Otras muchas causas socioculturales intervienen en esta permisividad educativa. Pero el hecho es que, o no sabemos mandar, o tenemos pánico al mando.
Sin embargo, los niños y adolescentes necesitan normas, límites, tropezar con el "no", para crecer como personalidades fuertes, capaces de superar dificultades.
La disciplina es un tema que inquieta hoy a padres y profesores quienes se preguntan por qué no nos atrevemos a mandar; si los celos y conflictos de pareja son el origen de la permisividad; si existen reglas para mandar bien y manejar los premios y castigos.
5. Atreverse a motivar
Estimularnos a hijos y alumnos con razonamientos largos o con miles de "cuñas publicitarias" motivadoras a todas horas ("hasta en la sopa"). Motivamos con premios ("crónica del premio anunciado" con alabanzas y censuras. Pero nos desesperamos porque nuestras razones no les hacen efecto y deseamos clarificar qué es motivación educativa; cómo utilizar las motivaciones verbales para promover la responsabilidad, si motivamos con la verdad, con la mentira o. con el miedo, si las motivaciones producen cambios de comportamiento.
6. Las otras preocupaciones educativas
Son clásicas en el diálogo familia-colegio. Pero hoy adquieren una especial relevancia:
Los caminos de evasión adolescente: alcohol, sexo, drogas, grupos violentos, sectas ... ; cómo abordar los casos de niños/adolescentes difíciles: agresivos, de baja autoestima, abúlicos ... ; cómo son hoy las etapas del desarrollo social, intelectual, afectivo-sexual, moral.
Nos preocupa también la pluralidad de situaciones familiares hoy (hijo único; padres divorciados; parejas de hecho ... ); así como la incidencia educativa de la violencia y competitividad, la sociedad del consumo, el pluralismo ideológico, el desinterés religioso.
III. Un esquema organizativo concreto: sugerencias prácticas
- Reuniones.- Una reunión mensual, en el mismo centro educativo o en la entidad organizadora. Las sesiones comienzan de 20:00 a 20:30 horas, tiempo que resulta más factible para los padres/madres que trabajan. Se ha experimentado el adelantar esa hora en varias ocasiones y en diversas ciudades. Cuanto más se adelanta la hora más disminuye el número de participantes. Cada sesión consta de 35 minutos de charla y 50 minutos de trabajo en grupos.
- Los grupos son de libre elección. Constan de unos 10 matrimonios ó 20 personas máximo. Aconsejamos agruparse de acuerdo con la edad o curso de alguno de sus hijos.
En la primera sesión de trabajo de grupos, se invita a los participantes a presentarse a sí mismos (nombre; número de hijos en el centro o fuera de él y su nivel de estudios; motivos de participar en esta actividad). También pueden decir si están dispuestos a ser Conductor del grupo. El Responsable de la Escuela de Padres habla con los voluntarios y llega a un acuerdo acerca de quién puede ser el Conductor y sustituto durante el primer año.
- El Conductor o Moderador de grupo se reúne con el Responsable de la E P una hora antes de la sesión para preparar el trabajo. Y entrega al Responsable de la E P, al final del mismo, un resumen de conclusiones y preguntas que el grupo desea clarificar. El responsable de la E P estudia estos resúmenes y preguntas y los comenta al comienzo de la sesión siguiente, clarificando y matizando criterios y aplicaciones prácticas. Esta ha resultado ser una de las claves del interés y continuidad de los grupos de la E P.
- Una sesión anual de diálogo con adolescentes. Se invita a los hijos de los participantes, o en el caso del Colegio, a los alumnos de 14 a 18 años, aunque sus padres no pertenezcan a la E P. Los adolescentes hablan con ple- na libertad. Para ello conviene que no estén en el mismo grupo que sus padres respectivos.
- El Diploma y la Sesión de Clausura. La entidad o el Centro Educativo concede un Diploma a los padres que hayan asistido a un determinado número de sesiones equivalentes a tres cursos. El Diploma es un detalle afectivo y un recuerdo importante. La Sesión de Clausura es especial. Después de la charla, se realiza la evaluación del grupo, distribuyendo unas hojas con diversos ítems. Se hace la entrega de Diplomas y algunas palabras de despedida final. En el caso de un Colegio es importante que esté presente el Director y el Presidente del APFam. En colegios de religiosos se invita a los padres a una Eucaristía. En todo caso se sirve una copa de vino y unos quesos.
- Los participantes. Es claramente recomendable la asistencia de la pareja, no del cónyuge por separado; a no ser que se trate de casos de divorcio, viudedad u otras dificultades laborales, ete. Todos son bienvenidos. No se excluye a nadie. Las personas que tienen sobre sí la responsabilidad educativa familiar, sin poder compartirla con otro, son quizás las que más necesitan de estos encuentros.
IV. Las personas clave
1. Los Conductores de grupo. No son especialistas. Proceden de los mismos participantes, elegidos por los grupos de acuerdo con ciertos criterios. Son personas que se encuentran a gusto en el papel de animar y coordinar la comunicación, sin necesidad de dar soluciones u opiniones propias. Es conveniente que de hecho vayan a poder acudir normalmente a las sesiones teniendo en cuenta sus ocupaciones habituales.
Su preparación se realiza día a día en las reuniones previas (45'antes de la charla general) con el Responsable de la E P.
Allí se estudia el contenido y metodología del trabajo de los grupos, y las dificultades que aparecen en la dinámica de los mismos. Los Conductores disponen de una carpeta con la lista del grupo, una hoja para hacer el Resumen de la reunión; una hoja para las cuestiones o casos que ha de presentar al grupo, y unas hojas indicativas para su uso exclusivo
2. El Responsable de la Escuela de Padres. Es conveniente que sea siempre una misma persona, o un equipo de dos o tres personas que se turnan con un ritmo establecido, o que desempeñan alternativamente diversos papeles (exponer el resumen de los grupos de la sesión anterior; realizar la charla sobre el tema del día; atender a los grupos; etc.). En este caso deberá ser un verdadero equipo donde reine la confianza y el buen entendimiento. Quienes realizan las charlas deben tener alguna formación pedagógica y experiencia corno educadores, o como padres, o ambas cosas. Sobre todo, que sean personas con auténtica ilusión y preocupación educativa, capaces de. mirar con empatía profunda a los profesores y padres. Sólo así su discurso puede ser alentador. Sería muy con- veniente que se encuentren de hecho implicados y comprometidos en la comunidad educativa de que se trate, pero sin utilizar la EP para reformar dicha comunidad.
V. Un método detallado
1. El trabajo del grupo
1) Los participantes colocan en círculo las mesas y sillas de( aula o habitación. Después de un saludo, el Conductor pasa lista. Esto es importante para controlar el acceso al Diploma y detectar las ausencias continuadas de algunas personas. Si se repite la ausencia, el Responsable, por correo o teléfono, se interesa por las dificul- tades de asistencia y anima a participar dentro de lo posible.
2) Se entrega a los participantes la hoja con el caso o los puntos de reflexión y se tienen unos 5 ó 6 minutos de reflexión individual en silencio.
3) A continuación se conceden unos minutos de diálogo en grupos de 2 6 3 personas lo que permite hablar a los menos comunicativos y realiza una primera elaboración sobre el tema.
4) Finalmente se abre un diálogo general (30' a 40') con todo el grupo, moderado por el Conductor. Tras una breve puesta en común de lo hablado en los mini grupos se promueve una discusión sobre los aspectos más candentes o difíciles de( tema, tratando de llegar a planteamientos educativos prácticos. Se puede plantear también cualquier otra dinámica grupa( que dé variedad al trabajo de grupo.
5) Al final de la sesión los Conductores escriben un resumen de lo tratado y las cuestiones que el grupo desea clarificar más. El Responsable de la EP responderá a estas cuestiones al comienzo de la sesión siguiente, en la charla introductoria.
2. Los guiones y circulares
Cada reunión lleva consigo:
a) La carta-convocatoria, que se envía por correo ocho días antes de la reunión. En ella se recuerda a los participantes las fechas de todas las reuniones del curso.
b) El guión de la charla del día, que se distribuye al comienzo de la misma.
c) La hoja con los casos o dinámica a utilizar en los grupos, que el Conductor reparte al comenzar el trabajo en grupo.
d) Un guión para el Conductor, con observacio- nes y sugerencias sobre la dinánu'ca a seguir.
Toda comunicación ha de ir por correo y con atractiva presentación. La Asociación de Padres, en el caso de la E P de un Colegio/Escuela, financiaría estos gastos puesto que la formación de padres y el diálogo con el colegio es uno de sus principales fines. Habría que evitar esas circulares que llegan o no llegan en papeles arrugados por medio de los niños.
En el caso de un centro educativo, las circulares iniciales aparecen firmadas simultáneamente por el Director del Colegio y por el Responsable de la actividad. La Dirección aparece siempre como la promotora de estos encuentros. Con frecuencia el Director está presente a la llegada de los padres al encuentro y en los momentos más significativos.
Primer año
La Escuela de Padres: inquietudes e interrogantes.
Misión y responsabilidad de ser educador. Principales estrategias.
)Qué significa ayudar a la madurez? Características de la madurez humana.
Principales obstáculos que nos impiden ayudar a los hijos a alcanzar la madure
Primer encuentro con adolescentes/jóvenes.
Los falsos esquemas de motivación.
)Qué es "atreverse" a motivar?
Formas de motivación estimulante.
Segundo año
Hay que atreverse a mandar? Por qué se transgreden las normas?
Técnicas para mandar pocas cosas y para mandar bien.
Manejar la cólera y el mal humor. El debate de los castigos.
La alabanza y la censura.
Segundo encuentro con adolescentes/jóvenes.
"Chicos/as difíciles". )Es un caso difícil o estar pasando por un momento difícil? Estrategias generales empleadas para casos o situaciones difíciles.
Niños/adolescentes apáticos: causas, maneras de actuar ante la voluntad débil.
Chicos/as violentos o agresivos. Chicos/as tímidos e inseguros. Causas, modos de actuar ante la agresividad o timidez.
Tercer año
Las formas de diálogo y comunicación en la familia y en el Centro educativo.
)Por qué no tienen confianza con nosotros? Las contestaciones habituales.
La empatía y la habilidad para escuchar.
El proceso del diálogo personal.
Oportunidades y procedimientos para mantener conversaciones sobre temas difíciles.
Tercer encuentro con adolescentes/jóvenes.
La autoestima. Importancia y técnicas.
Educar en libertad.
Cuarto año
Las etapas y los pasos difíciles de la infancia y adolescencia.
El desarrollo mental y los diferentes estilos de aprender.
El desarrollo de la sociabilidad y amistad.- El desarrollo afectivo-sexual.
El desarrollo de la solidaridad.
Cuarto encuentro con adolescentes/jóvenes.
El proceso del desarrollo del AYO@.
El desarrollo moral de la personalidad.
Quinto año
La estructura familiar y su influencia en la construcción de actitudes básicas: ventajas y desventajas de la familia pequeña, y del hijo único.
Diferentes tipos de familia hoy: padres divorciados o separados, niños/adolescentes que se enfrentan a la muerte temprana de uno de sus progenitores, etc.
Celos y rivalidad: actitud de los padres.
Violencia y competitividad en nuestra sociedad y sistema educativo. Sociedad de consumo y asimilación de valores.
El alcoholismo: causas y prevención.
Quinto encuentro con adolescentes/jóvenes.
Las drogas: causas y prevención.
La falta de creencia en nuestra sociedad. Sociedad post-moderna.
Fuente: http://www.educadormarista.com/Padres/escuela_de_padres_urgencia_y_renovacion.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.