¿ Que es la Psicopatía? ¿Como se comporta un Psicopata?

Equipo de Investigación, Información y Asistencia.
Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com

La psicopatía se contempla como un trastorno de la personalidad y no como un trastorno mental semejante a la esquizofrenia o depresión. En este hecho parece haber un acuerdo entre los diferentes autores, en tanto, por otra parte, un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las expectativas culturales de la persona  y tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta. Además, es estable a lo largo del tiempo y produce malestar y perjuicios para dicha persona.

El trastorno antisocial de la personalidad, también denominado psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad, tiene como característica principal el desprecio y violación de los derechos de los demás. Las personas con este trastorno se caracterizan por despreciar los deseos, derechos y sentimientos de los demás, muestran pocos remordimientos, carecen de empatía, son insensibles. Carentes de  principios morales, sólo valoran a las demás personas en la medida en que puedan serles de alguna utilidad práctica, de modo que no tienen reparo alguno en atropellar los derechos ajenos cuando estos representan un obstáculo para el logro de sus propósitos. Por otro lado, pueden y suelen poseer cierto encanto artificial. Trastorno antisocial no es sinónimo de comportamiento delictivo. Aunque, por supuesto, no se puede negar la existencia de relación entre ambos términos. La psicopatía supone un claro e importante factor de riesgo para la reincidencia en general y para la violencia en particular.

El psicópata no está trastornado mentalmente. Frente a ello, lo que no cabe lugar a dudas es que no estamos hablando de una persona normal, aunque es plenamente consciente de sus acciones.

La personalidad psicopática ha sido estudiada a lo largo de la historia de la psiquiatría, recibiendo variadas denominaciones tales como locura moral, inferioridad psicopática, sociopatía, personalidad amoral, asocial, antisocial o disocial. En la etiología de esta entidad probablemente confluyan factores genéticos y medioambientales (crianza, experiencias infantiles, etc). Algunos estudios han encontrado alteraciones en el electroencefalograma y otros han descrito pequeñas malformaciones congénitas con mayor frecuencia que en la población general.

Impulsivos por  naturaleza, no miden el peligro ni las consecuencias de sus acciones, incurriendo repetidamente en actos riesgosos para sí mismos y para los demás, como conducir imprudentemente, consumir sustancias adictivas o participar en actos delictivos. Incapaces de tolerar las frustraciones, pueden ser muy violentos si no consiguen lo que se proponen por medios  pacíficos. Propensos al aburrimiento, buscan continuamente las emociones intensas y se consideran a sí mismos como personas de acción intrépidos o temerarios.

Sus relaciones interpersonales son frías y superficiales, se interesan sólo por sí mismos, suelen ver a los demás como objetos intercambiables y son incapaces de sentir afecto por otras personas, aunque pueden aparentar lo contrario si lo consideran necesario. Son manipuladores, utilizan a los demás para el logro de sus  objetivos y no dudan en aprovechar las debilidades ajenas, que suelen descubrir rápidamente, si son inteligentes. Son también sumamente deshonestos, mienten con frecuencia y con gran facilidad, y aunque pueden generar simpatía en algunas personas por su aparente independencia  y temeridad, no son capaces de mantener relaciones sentimentales duraderas, siendo por lo general infieles y promiscuos sexualmente.

Este trastorno suele iniciarse tempranamente, en la adolescencia o aun en la infancia, con mala conducta escolar, maltrato de animales y niños pequeños, agresividad, violencia, mentiras frecuentes y daños menores como robos o daños a la propiedad ajena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.