Área Violencia Doméstica y Maltrato.
Formación y Becas de Estudio.
Subvención a Empresas y Parados.
Tlf: +0034 981 94 08 09 / 630 327 998
Web: www.campus-stellae.com
Email: live@campus-stellae.com
Bajo Juárez es un película que borda sobre círculos concéntricos en torno al fenómeno de asesinatos contra mujeres de Ciudad Juárez (Chihuahua), y lo hace a través de la voz de un periodista, una madre que pierde a su hija y una trabajadora de la maquila recién llegada de Veracruz, cuyo rostro representa a las mujeres vivas de Juárez. La violencia contra las mujeres se vive de manera distinta, pero los transforma a los tres.
IMCINE, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, FOPROCINE, PEPA FILMS.
MÉXICO 2006 / Dur. 96 min / Formato: 35 mm
Dirección: Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero
Producción: Alejandra Sánchez
Dirección de Fotografía y Producción Ejecutiva: Erika Licea
Producción Asociada: Vanessa Bauche
Edición: José Antonio Cordero y Alejandra Sánchez
Sonido: Enrique Ojeda
Post-producción: Lorenza Manrique -LAS PERLAS DE LA VIRGEN-
Dirección Musical: Tareke Ortiz
Diseño Sonoro: Rogelio Villanueva
Coordinación de Producción: Miriam Solana
El cuerpo de las mujeres como campo de batalla
Atenea Acevedo y Yaotl Àltan, Tlaxcala, 7 de Octubre de 2008
La estructura del documental de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero consigue trascender la mera denuncia de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez al plasmar el perverso cuadro de complicidades y factores económicos que se han conjugado para abrir y hurgar en la herida punzante que dibuja el mapa de México.
Los micrófonos y la cámara insisten, una vez más, en la esperanza vana de que las voces oficiales digan la verdad. O acaso sirven para confirmar la indolencia de una supuesta autoridad que rige desde la prepotencia, la componenda y el arbitrio. Pero los micrófonos y la cámara también son el vehículo de otras voces, de otras miradas: remar contra todas las corrientes desde el periodismo comprometido y arriesgar la vida; negarse a ser cómplice del aparato judicial y perder el trabajo a pesar de las consecuencias de saber demasiado; ser víctima del azar o de la saña directa del poder y convertirse en chivo expiatorio lanzado a la sordidez de las cárceles mexicanas; haber perdido a una hija, una madre, una sobrina o una hermana y aferrarse a la rabia para no enloquecer.
Bajo Juárez también es un minucioso trazo de la precariedad que ha convertido a las mujeres pobres en carne para alimentar ese molino de cadáveres en el que se ha convertido una frontera que hace de tierra prometida y de tirana de parias. La maquila, eslabón retorcido en la cadena manufacturera de la globalización económica, es destino cantado para mujeres de un sinfín de rincones miserables del país. La mayoría de los hombres cruzan o intentan cruzar el río, la mayoría de las mujeres se quedan en este espacio liminal y muchas aparecen torturadas y frías en el terreno baldío de algún empresario intocable. Una vez más, el cuerpo de las mujeres es usado como campo de batalla. Una vez más, la valentía y el talento se unen para espolear a una sociedad abúlica.
Fuente: http://www.tlaxcala.es/detail_artistes.asp?lg=ca&reference=205
IMCINE, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, FOPROCINE, PEPA FILMS.
MÉXICO 2006 / Dur. 96 min / Formato: 35 mm
Dirección: Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero
Producción: Alejandra Sánchez
Dirección de Fotografía y Producción Ejecutiva: Erika Licea
Producción Asociada: Vanessa Bauche
Edición: José Antonio Cordero y Alejandra Sánchez
Sonido: Enrique Ojeda
Post-producción: Lorenza Manrique -LAS PERLAS DE LA VIRGEN-
Dirección Musical: Tareke Ortiz
Diseño Sonoro: Rogelio Villanueva
Coordinación de Producción: Miriam Solana
El cuerpo de las mujeres como campo de batalla
Atenea Acevedo y Yaotl Àltan, Tlaxcala, 7 de Octubre de 2008
La estructura del documental de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero consigue trascender la mera denuncia de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez al plasmar el perverso cuadro de complicidades y factores económicos que se han conjugado para abrir y hurgar en la herida punzante que dibuja el mapa de México.
Los micrófonos y la cámara insisten, una vez más, en la esperanza vana de que las voces oficiales digan la verdad. O acaso sirven para confirmar la indolencia de una supuesta autoridad que rige desde la prepotencia, la componenda y el arbitrio. Pero los micrófonos y la cámara también son el vehículo de otras voces, de otras miradas: remar contra todas las corrientes desde el periodismo comprometido y arriesgar la vida; negarse a ser cómplice del aparato judicial y perder el trabajo a pesar de las consecuencias de saber demasiado; ser víctima del azar o de la saña directa del poder y convertirse en chivo expiatorio lanzado a la sordidez de las cárceles mexicanas; haber perdido a una hija, una madre, una sobrina o una hermana y aferrarse a la rabia para no enloquecer.
Bajo Juárez también es un minucioso trazo de la precariedad que ha convertido a las mujeres pobres en carne para alimentar ese molino de cadáveres en el que se ha convertido una frontera que hace de tierra prometida y de tirana de parias. La maquila, eslabón retorcido en la cadena manufacturera de la globalización económica, es destino cantado para mujeres de un sinfín de rincones miserables del país. La mayoría de los hombres cruzan o intentan cruzar el río, la mayoría de las mujeres se quedan en este espacio liminal y muchas aparecen torturadas y frías en el terreno baldío de algún empresario intocable. Una vez más, el cuerpo de las mujeres es usado como campo de batalla. Una vez más, la valentía y el talento se unen para espolear a una sociedad abúlica.
Fuente: http://www.tlaxcala.es/detail_artistes.asp?lg=ca&reference=205
Otros enlaces relacionados con éste estupendo documental.
http://www.google.es/search?hl=es&q=bajo+Juarez
&btnG=Buscar+con+Google&meta=
&btnG=Buscar+con+Google&meta=
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.