«El 60% de los acosadores en el colegio vuelven a cometer delitos»

CAROLINA MACÍAS, ABOGADA ESPECIALISTA EN DERECHO PENAL DE MENORES

La experta reconoce que la mayoría de los casos no llegan a los tribunales porque se producen entre los 12 y los 14 años.

Carolina Macías, 35 años, es abogada especialista en derecho penal de menores y presidenta de la subcomisión del Colegio de Abogados que estudia estos casos.

Además de defenderlos, Macías trabaja directamente por la integración social de jóvenes problemáticos, a través de la asociación Málaga Inserta, y dirige un centro de protección en Alhaurín el Grande. Ayer fue la encargada de inaugurar las primeras Jornadas sobre el Acoso Escolar que organiza el Colegio de Abogados de Málaga.

¿Cómo se aborda el acoso escolar desde la perspectiva de la Abogacía?

El acoso escolar es una realidad. Tenemos que intervenir tanto a nivel del acosador como del acosado. El acosado sufre muchísimo, y el acosador no es consciente del daño que hace. El acosador no lo es porque sí, hay muchas circunstancias que trabajar. El 60% de los menores acosadores, antes de los 24 años ya ha cometido otro tipo de delito.

¿Qué tratamiento legal tienen estos casos?

En la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, este va a tener un tratamiento igual que otro menor infractor. Los delitos o faltas por las que se puede imputar son de trato vejatorio hacia compañeros o hacia profesores, lesiones o, en casos muy graves, de inducción al suicidio. Para que se tipifique como acoso escolar se tienen que dar una serie de circunstancias, como incidentes habituales en el ámbito escolar que produzcan en el acosado una perturbación mental, que se sienta humillado, y el acosador tiene que deliberadamente querer causar un perjuicio psicológico. Realmente el acosador no es consciente de que quiere causar un perjuicio, por eso hay que trabajar con acosador y acosado.

Desde esa perspectiva debe ser difícil imputar un delito a un menor que acosa.

Cuesta, es como en la violencia doméstica, muchas veces no se puede acreditar que sea una violencia habitual, sino que responde penalmente por delitos de lesiones o injurias.

¿Se dan más casos en algún ámbito de la sociedad que en otro?

El acoso escolar se da a mayor nivel entre los 12 y los 14 años. Teniendo en cuenta que la Ley de Responsabilidad Penal del Menor se aplica a partir de los 14 todo esto se queda fuera. Desde los 14 y hasta los 18 el nivel de violencia escolar está en el 11%, el mismo que el 'mobbing' y la violencia doméstica. Está al mismo nivel en colegios públicos, concertados y privados, aunque se produce más en chicos. Llama la atención la creatividad de los chavales para tener ideas malvadas. En un caso llegaron a cortarle la cara a la víctima con la cuchilla de un sacapuntas. Y el del acosado no es el perfil que todos tenemos en la cabeza. Incluso hay profesores que se sienten intimidados por ciertos chavales.

Las víctimas se quejan de que las condenas son muy blandas.

Estamos acostumbrados a las condenas de los mayores. Pero un niño que comete una barbaridad, que no ha hecho ninguna antes, en una familia estructurada, con un psicólogo y un educador no necesita estar internado con otros menores infractores. La ley es sancionadora y educativa, para reformar y cambiar, si no, no tiene sentido. El menor con una intervención educativa puede salir adelante pues no son conscientes de los delitos que cometen.

¿Los límites están bien fijados? Vemos muchos casos cometidos por jóvenes de 16 años.

La Ley tiene que marcar y delimitar por algún lado. Confío en la Ley, entiendo que deben tener tratamiento de menores.

Extráído de http://www.diariosur.es/20090520/malaga/acosadores-colegio-vuelven-cometer-20090520.html

Equipo de Investigación.
Área Violencia Doméstica y Maltrato.

Instituto Europeo Campus Stellae.

Correo electrónico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Queremos saber lo que opinas. Gracias por colaborar.